Wet. Apex. Reseña del Disco.

Pero, cuantos años lleva Alice Cooper en el mundo de la música? Cuantos discos lleva a sus espaldas este hombre? La verdad es que da pereza contarlos, que barbaridad, ahora nos presenta “Road” y hay que echarle una escucha…
En ese punto donde confluyen géneros o etiquetas como el genuino y autentico rock, el hard rock y el heavy metal, en ese punto encontramos músicos del nivel de Alice Cooper, un punto, a veces peligroso, a veces cómodo… Y este “Road” dónde lo colocamos?
Hojeando aquellas primeras Metal Hammer, conocía a Alice Cooper, con aquella pose tan heavy y alguna de esas entrevistas donde nos contaba, entre otras cosas, si recuerdo bien, como en uno de sus conciertos espectáculos casi pierde la vida jugando con la horca, ya llevaba mucho tiempo este hombre en el mundo de la música, aunque para mí era un personaje completamente nuevo y desde entonces no faltó su nombre en cualquiera de las pastas del cuaderno de turno que llenaba de nombres de bandas…
Pasaron algunos años más, cuando el bueno de Alice Cooper nos presentaba “Trash” con el que se adentraba en la música de moda del momento ese hair/glam/hard/rock/metal de la mano de Desmond Child, ahí ya no me quedo ninguna duda, Alice Cooper se había marcado un discazo, potente y directo, y mira que ha llovido desde entonces y aun así ahí sigue al pie del cañón, sólo que no sé en que rollo se mueve, me suenan más sus últimas aventuras bajo el nombre de Hollywood Vampires con Joe Perry y Johnny Depp, sí, Johnny Depp, salvando esa aventura, esos últimos años he escuchado más el nombre de Alice Cooper por seguir la carera de la guitarrista Nita Strauss que por el propio Alice, una pena pero, es así…
Con “I’m Alice”, “Welcome to the show” y “All over the world” encuentro similitudes y el estado de forma en el que se encuentra el músico, un sonido fresco y claro al más puro rock and roll, muy cercano al de sus satánicas majestades, The Rolling Stones, sí, un sonido muy elaborado y estudiado a la vez que descarado y pretencioso y es que Alice Cooper es eso, puro Rock and roll!
Es verdad que con “Dead don’t dance” la cosa cambia, ese riff tan Pantera, salvando las distancias, hace que todo suene más moderno, más hard rock post grunge que al clásico rock and roll de los primeros temas, “Rock Away” también suena duro, más rockero pero duro…
Con los siguientes temas vuelve el rollo Rolling Stones, Alice Cooper debería estar con este trabajo “Road” en lo alto de las listas de ventas de todo el mundo, el sonido del rock and roll hace mucha falta y Alice, este “Road” lo describe y lo defiende a la perfección!
Con “Rules of the Road” Alice Cooper me recuerda a otro grande del hard rock americano, Ted Nugent con ese aire tan personal en el que ambos músicos dejan de ser cantantes para convertirse en narradores de historias, literalmente, apenas se limitan a hablar durante la música pero es algo que los hace singulares y que nos gusta a los que les escuchamos.
“The big goodbye” y ahora sí, ya me extrañaba a mí, Alice Cooper hace un guiño, un hueco para el sonido más duro y metal, siempre con su sello, pero el tema mas duro del plástico está hecho.
En los cuatro cortes que quedan, incluida “Baby pelase don’t go” un título que es un clásico en el mundo del rock y “100 more miles” el tema que más me gusta de los trece que conforman la obra, Alice Cooper vuelve a este toque rockero tan, como decía Rolling Stones, tan rock and roll.
No soy un rockero de pro, siempre me he identificado como mas heavy, y en esos tiempos heavys que los que tanto hablo en este blog, siempre hubo un hueco para el bueno de Alice Cooper, con este “Road” el de Detroit vuelve a unas raíces mas puras, vuelvo a repetir que me recuerda a los míticos Rolling Stones, siempre con un toque hard rock post grunge en algunos temas, un gran disco para un hombre que no sé los discos que lleva a sus espaldas.
Por cierto, echo de menos en este cine de ahora de tantos héroes y villanos, al bueno de Alice Cooper haciendo algún cameo, o algún papel, como tiempo atrás lo hiciera en algunas películas como “Wayne’s world” o de la mano de Tim Buton o John Carpenter.
Comentarios
Publicar un comentario